viernes, 10 de mayo de 2013

Judibana Desde sus Inicios



Plaza Bolívar de Judibana

Para entender el origen de Judibana es necesario conocer un poco de la historia de la industria petrolera en Venezuela. A principios del siglo pasado empresas transnacionales principalmente estadounidenses operaban en territorio venezolano exclusivamente en base a extraer el petróleo crudo abundante en el subsuelo para sacarlo del país por vía marítima y alimentar el desarrollo de sus economías. Dentro de ese marco económico se construyó aquí en Paraguaná, alrededor de la zona que hoy pertenece a la base naval ubicada en el Municipio Carirubana, un campo de tanques de almacenamiento de petróleo crudo propiedad de la Mene Grande Oíl Company, esta actividad económica generó la formación de la comunidad de Punto Fijo.

La construcción de la refinería de Amuay empieza en 1946 por parte de una empresa americana llamada Standard Oil Company. La Bahía de Amuay se eligió para la ubicación de la refinería porque proporciona fácil acceso al mar y a la red de comercio marítimo, también porque se encuentra relativamente cerca de la Faja del Lago de Maracaibo, facilitando así la conexión de la refinería a los campos de extracción a través de tuberías, conocidas como oleoductos; y otra importante razón tiene que ver con el hecho de que está bahía se encuentra a sotavento, es decir que en circunstancias climáticas normales el viento que cruza el territorio continental de la Península de Paraguaná entra por el lado este, donde se encuentra Adicora, y sale perpendicularmente a la Costa Oeste, donde está ubicada la Bahía de Amuay.

               Refineria de Amuay   


El desarrollo urbano de ésta comunidad se dio más o menos del siguiente modo: en un principio, finalizando la década de los 40, cuando la refinería estaba en construcción los primeros trabajadores, en su mayoría extranjeros, tenían el campamento al norte de Las Piedras, en una zona de la costa oeste conocida como Adaro, allí contaban con comisariato y colegio para sus hijos; a medida que el proyecto avanzaba, la empresa construye en el lado norte del área de los tanques de almacenamiento de la refinería un hospital para los trabajadores y sus familias, junto a este hospital se construye un grupo de casas para los médicos.

En el año 1950, la empresa amplía éste sector hasta un total de 331 casas y un colegio, para los trabajadores y las familias de la nómina mayor, éste es el sector que hoy conocemos como Campo Médico, que aún es propiedad de la industria y que debe su nombre al uso que tuvieron sus primeras casas. Paralelamente se construye del lado este de la misma área de tanques, un campamento de 235 casas para los obreros (trabajadores de la nómina menor) conocido como Los Bloques porque eran construcciones que se pretendía que fueran provisionales y que se construían por grupos de 5 a 7 casas rectangulares contiguas que inclusive se hacían con sistemas de cañerías comunes, en 1952 se inauguró en el área que se proyectaba como la zona sociocultural y comercial de la ciudad de Judibana ya para ese entonces planeada, el Instituto Educativo Judibana, para atender a las necesidades escolares de los hijos de los obreros.

Actualmente MERCAL



No hay comentarios:

Publicar un comentario